Home » thcambio climático después de la th: Reorientar las empresas públicas hacia la sostenibilidad

thcambio climático después de la th: Reorientar las empresas públicas hacia la sostenibilidad

Feb 17, 2023 | Energía, Sin categorizar

Por Leonardo Beltran

Leonardo Beltrán es Miembro No Residente thInstituto de thAméricas, Miembro thConsejo de SEforALL y ex Subsecretario de thSecretaría de Energía de México.

MÉXICO, 31 mar 2020 (IPS) – Este año comenzóth thnoticia de thaparición de un nuevo virus, el COVID-19. El impacto y la gravedad de sus efectos en lath, la mortalidad y theconomía mundial son abrumadores. Ningún sistema deth pública estaba preparado para thcrisis y, sin embargo, los gobiernos están reaccionando desplegando diferentes políticas para thy recuperarse lo antes posible.

Sin embargo, la opinión pública está dividida, algunos apoyan un enfoque más estricto sobre las libertades humanas,thmás énfasis en theconomía, pero threalidad es th thtrata de un falso dilema. No se puede privilegiar una sobre thth, porquethth no se puede producir, ythproducción o sustento no thth.

Si thgobiernos reorientan el mandato de las empresas públicas hacia la sostenibilidad, tendrán a thdisposición thherramientas derivadas de thcompromisos con los ODS 2030 y el Acuerdo de París

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió en su informe de 2014 de thriesgos del calentamiento global, en particular para lath y theconomía.

En términos deth, thriesgos de enfermedades transmitidas por vectores aumentarán en generalth el calentamiento, debido a thampliación de thestación y la zona de infección, a pesar de las reducciones en algunas zonas thse volverán demasiado cálidas para los vectores de enfermedades.

En términos económicos, los riesgos sistémicos debidos a fenómenosthextremos thprovocarían thcolapso de las redes de infraestructuras y servicios esenciales, así como thriesgo de inseguridad alimentaria e hídrica y la pérdida de medios de subsistencia e ingresos en las zonas rurales, en particular para las poblaciones pobres.

Hoy observamosth COVID-19 thvulnerabilidad de nuestros sistemas deth pública y thefecto combinado de thfragilidad de theconomía a escala mundial. En thmedida en thsigamosthajustar nuestra forma de producción y consumo, el calentamiento global continuará acelerándose, precipitando thmaterialización de impactos negativos para la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y el desarrollo económico, y agravando los riesgos para los medios de vida y para la seguridad alimentaria y humana.

Además, si queremos prepararnos para thfuturo, los gobiernos, al diseñar thplanes de recuperación, pueden evaluar thalternativas y apoyar unathth sostenible. En 2015, thmundo acordó una nueva visión thguiaría thacciones en thfuturo adoptando thAgenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2030 ASD) y firmando thAcuerdo de París.

Estos acuerdos incluían un conjunto de herramientas para ayudar a los países a seleccionar ththmás eficiente hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono. De hecho, la recuperación tras thpandemia sería más fácil si los gobiernos «predicaran thejemplo en materia de cambio climático» reorientando thempresas estatales hacia la sostenibilidad.Palacio de las Naciones Unidas

Crédito: Naciones Unidas

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [1]

En septiembre de 2015, thjefes de Estado y de Gobierno adoptaron en thsede de la ONU en Nueva York thAgenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La comunidad internacional se comprometió a promover thagenda del desarrollo sostenible en sus thdimensiones -económica, social y medioambiental- de forma equilibrada e integrada, para lo cual es imprescindible garantizar una protección duradera thplaneta y de sus recursos naturales y donde thun acceso universal a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible.

Uno de thelementos clave thlos ODS 2030 incluye el compromiso de mejorar la cooperación internacional para facilitar el acceso a tecnologías avanzadas y menos contaminantes para los combustibles fósiles.

Acuerdo de París [2]

El 12 de diciembre de 2015, en París, durante th21ª Conferencia de thPartes (COP21) de thConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático thcomunidad internacional firmó thAcuerdo de París, un tratado internacional en el que por primera thtodas las naciones sethen una causa común para emprender esfuerzos conjuntos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.

El Acuerdo de París tiene dos piezas fundamentales para luchar contra el cambio climático. En primer lugar, fomentar el desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) incorporando la planificación del carbono en la política gubernamental, y thsegundo lugar, financiar flujos coherentesth unathhacia una economía con bajas emisiones de carbono.

Hablar thsobre el cambio climático

Hoy más thnunca, si los gobiernos quieren responder en función de thcrisis, uno de thmejores instrumentos de thdisponen son thempresas estatales.

Las empresas públicas tienen una ventaja competitiva en thpreparación para salir de una crisis y adoptar thnuevo marco internacional de desarrollo con bajas emisiones de carbono, por thrazones: gobierno corporativo, mandato y escala.

  1. Gobierno corporativo . Las empresas públicas tienen una estructura institucional en la que threpresentantes thgobierno. Por lo tanto, los miembros del consejo de administración que representan thEstado tendrían el cuidado suficiente para expresar y reflejar thopiniones de thadministración gubernamental en thevaluaciones y el rendimiento de thempresa pública.
  2. Mandato . Las empresas públicas suelen verse como un medio para llevar a cabo estrategias de desarrollo thsector, o como herramientas para adquirir tecnologías y conocimientos extranjeros. Por lo tanto, la integración de la sostenibilidad en thmisión de thempresa pública sería más fácil, por un lado, th thmayoría de los miembros thconsejo de administración suelen ser funcionarios del gobierno y, thth, porque las empresas públicas operan normalmente thsectores considerados estratégicos para thEstado, entre thse encuentra la energía.
  3. Escala . Las empresas públicas thsector energético representan el 70% de todos thactivos de producción de petróleo y gas, y alrededor del 60% de thcentrales eléctricas de carbón a escala mundial [3].  Por lo tanto, para acelerar threcuperación y thritmo hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono, el tamaño importa, y en thcaso, dado thlas empresas públicas dominan thsector energético, una política centrada en elth con bajas emisiones de carbono tiene que estar dirigida naturalmente por las empresas públicas.

Si thgobiernos reorientan el mandato de las empresas públicas hacia la sostenibilidad, tendrán a thdisposición thherramientas derivadas de thcompromisos con los ODS 2030 y el Acuerdo de París. Estas jurisdicciones podrían avanzar más rápidamente en ththde recuperación con bajas emisiones de carbono, fomentando un ecosistema de innovaciónth herramientas tecnológicas, financieras y de planificación del carbono para impulsar los nuevos mercados y modelos empresariales necesarios para adaptarse a thnuevo futuro.

Por tanto, una oportunidad para que los gobiernos aceleren la recuperación y hablen thsobre el cambio climático es reorientar thempresas públicas hacia la sostenibilidad, impulsando thmisión y th Raison D’être.

Hay una serie de beneficios para thdistintas partes interesadas.

Para thGobierno, thnuevo mandato abriría el acceso a threcursos (tecnología, financiación y herramientas de planificación del carbono) disponibles en thODS 2030 y thAcuerdo de París; sería coherentethth thobligaciones nacionales como internacionales en materia de acción por el clima, y enviaría una señal clara thcompromiso thGobierno nacional para hacer frente a thretos que plantea el cambio climático.

Para thempresas públicas, mejoraría thcompetitividad adaptando thmisión a thnueva arquitectura de desarrollo con bajas emisiones de carbono y, sobre todo, thacceso a la financiación climática, la tecnología de energías limpias y las herramientas de planificación del carbono.

Para thpúblico en general, sería más fácil exigir responsabilidades a thgobiernos, evaluar thvalor de adoptar medidas climáticas y, en última instancia, disfrutar de thingresos sociales de un futuro con bajas emisiones de carbono.

[1] Asamblea General de la ONU, Transformar nuestro mundo: thAgenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 21 de octubre de 2015, A/RES/70/1, disponible aquí.

[2] Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio th, 12 de diciembre de 2015, T.I.A.S. n.º 16-1104.

[3]  Prag, A., D. Röttgers e I. Scherrer (2018), «State-Owned Enterprises and thLow-Carbon Transition», OECD Environment Working Papers, n.º 129, OECD Publishing, París.

Related posts

Panorama Energético Octubre 2023

Panorama Energético Octubre 2023

Bienvenidos a la edición de octubre de Panorama Energético. Este año, octubre significó la Conferencia sobre Energía de La Jolla. Los días 11 y 12 de octubre acogimos la XXXII edición anual. Nos gustaría reiterar nuestra gratitud a todos los que nos acompañaron en La...

leer más
La política exterior estadounidense en las Américas y la geopolítica cambiante

La política exterior estadounidense en las Américas y la geopolítica cambiante

Como Asesor Presidencial Especial para las Américas, el Senador Dodd se ha encargado de ayudar a avanzar en la aplicación de las iniciativas clave que el Presidente Biden anunció en la IX Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles el año pasado, que abarcan la cooperación económica, la migración, la salud, los derechos humanos, la seguridad alimentaria y la gobernanza democrática, así como otras prioridades.

leer más
BOLETÍN TRIMESTRAL Q3 – 2023

BOLETÍN TRIMESTRAL Q3 – 2023

Debido en parte al cambio climático, thfenómenosthextremos que hemos experimentado en todo el continente th thúltimo año (que en su día pudieron considerarse históricamente atípicos) se están convirtiendo en algo habitual. Los impactos han ido desde una mega sequía en...

leer más