Home » Sanciones a Venezuela y acción climática: un nuevo enfoque

Este artículo se publicó por primera vez en The Hill Por Jeremy M. Martin y David Voght

Casi un año después de la toma de posesión del Presidente, la política de sanciones de Estados Unidos hacia Venezuela aún no ha sido revisada formalmente. Peor aún, la aplicación de la ley ha sido casi inexistente. Las exportaciones de petróleo de Venezuela han aumentado mucho este año, lo que pone en duda el objetivo general de limitar los ingresos petroleros del régimen de Nicolás Maduro.

El 13 de noviembre, la producción de crudo superó los 900 mil barriles diarios, una cantidad que no se veía desde marzo de 2020. El gobierno de Maduro se ha vuelto bastante hábil para evitar, si no esquivar completamente, las sanciones actuales. En concreto, ha eludido los controles utilizando comerciantes fantasma para trasladar el crudoth barcos imposibles de rastrear dirigidos desde Venezuela a China.

Mientras el régimen de Maduro manipula un desastre económico y humanitario casero, y navega en un creciente aislamiento internacional, las normas ambientales, la sostenibilidad y la acción climática parecen estar ausentes.

Los esfuerzos diplomáticos y las numerosas agencias internacionales se centran, con razón, en la crisis humanitaria y los problemas de derechos humanos de Venezuela. Mientras tanto, se está ignorando en gran medida una enorme crisis medioambiental. Pero, ¿se puede forzar la inclusión de temas ambientales críticos en la agenda? Vincularlasth la política de sanciones, aunque parezca incongruente, puede ofrecer una oportunidad.

Seamos más específicos sobre el problema antes de enumerar la solución.

Para empezar, Venezuela ventea o quema aproximadamente 2.700 millones de pies cúbicos de gas natural cada día; es elth país del mundo que más gas natural quema.

También hay cada vez más pruebas de problemas de seguridad operativa. Al menos tres explosiones de oleoductos de gas natural y otros tantos incendios en refinerías, que provocan una serie de emisiones peligrosas, amenazanth de los trabajadores del petróleo y de las comunidades cercanas. Los vertidos de petróleo son habituales y afectan a ríos y lagosth importantes repercusionesth.

Del mismo modo, el sector minero de Venezuela ha caído en un abismo de anarquía y abusos de los derechos humanos. La actividad en elthdel país representa una amenaza medioambiental inmediata para el río Orinoco y la Amazonia en general.

El estancamiento climático y los debates sobre la seguridad energética y los objetivos de cero emisiones han provocado la volatilidad de los mercados del petróleo. Seguramente, Maduro lo aprueba. De hecho, el elevado precio del petróleo y el reinicio de la producción venezolana suponen una importante recuperación de ingresos para el régimen de Maduro.

En un ejemplo de libro de consecuencias no deseadas, las sanciones han cortado las operaciones de las empresas occidentales, canalizando efectivamente sus ingresos directamente a las arcas del gobierno de Maduro. Peor aún, estas restricciones también han reducido por completo la capacidad de las empresas para garantizar las normas de funcionamiento en los grandes proyectos.

Las sanciones han abierto la puerta al comercio de crudoth Irán y han reforzado los lazosth Cuba. Al menos 50 comerciantes fantasma han operado clandestinamente con camiones cisterna este año. Los petroleros que transitanth sus sistemas de posicionamiento global desactivados y la carga de mercancías en operaciones más arriesgadas entre buques representan un riesgo para la seguridad marítima y el medio ambiente.

Entonces, ¿qué tal si se combina la ayuda a las sancionesth acción climática en un esfuerzo por detener la crisis humanitaria del país?

Tras la cumbre climática de la ONU COP26 en Glasgow, tiene mucho sentido. Venezuela se comprometió muy poco: No hay objetivo de cero neto. No hay reducción de la deforestación. No firmaron el compromiso global sobreth.

Obtener el compromiso de Venezuela con estos elementos centrales del acuerdo climático internacional y el esfuerzo de reducción de emisiones en curso podría utilizarse como clave para reestructurar, al menos parcialmente, las sanciones.

Irónicamente, el régimen de sanciones de Estados Unidos se ha convertido en un catalizador de la seguridad y el riesgo medioambiental. Las sanciones revisadas que permiten a las empresas occidentales el acceso al flujo de caja de sus proyectos, al tiempo que permiten las licencias para la inversión privada en el mantenimiento de las instalaciones y los proyectos de recolección de gas no fortificarán a Maduro de ninguna manera. Más bien, incluso un esfuerzo limitado, que incluya medidas provisionales para garantizar el cumplimiento, mejoraría la acción medioambiental y climática en el país y reduciría el flujo de dinero ilícito del régimen.

Existe un amplio precedente para habilitar un mecanismo transparente para supervisar y hacer cumplir la acción y los esfuerzos climáticos de Venezuela, ya sea a través de las Naciones Unidas, de otra tercera parte o incluso de otra nación. Sin duda, será un camino largo y tortuoso dada la escasa credibilidad del gobierno de Maduro.

Naturalmente, esta idea es susceptible de ser ridiculizada y descartada de plano. Sea como fuere. Lo que está claro es que se necesita un enfoque revisado. Maduro seguirá haciendo de las suyas ante las sanciones mientras se sienta a horcajadas sobre las mayores reservas de petróleo del mundo. El aumento de la producción de petróleo de su régimen seguirá siendo en detrimento del medio ambiente.

Está claro que el gobierno de Estados Unidos -desde el Congreso hasta la administración Biden- tiene un plato lleno dentro y fuera del país. Sin embargo, la aparente ambivalencia de Washington respecto a una acción expeditiva o significativa sobre las sanciones a Venezuela probablemente empeore mucho la situación a largo plazo. El tema de las sanciones como medida de política exterior y económica aún no se ha resuelto. El momento es propicio para un nuevo enfoque.

Jeremy Martin es vicepresidente de energía y sostenibilidad del Instituto de las Américas, un grupo de reflexión sobre políticas públicas situado en la Universidad de California en San Diego.

David Voght es director general de la consultora IPD América Latina. Voght vivió en Venezuela durante casi dos décadas y ha trabajado en temas energéticos en el país durante más de 25 años.

Related posts

Febrero de 2019

Febrero de 2019

El programa de Energía y Sostenibilidad del Instituto de thAméricas concluyó en febrero y comenzó en marzo en Ciudad de México. Nuestra Mesa Redonda contó con dos días de debate y discusión centrados en thagenda energética de thnueva administración, la comprensión de...

leer más