Sobre el Programa

El Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático del Instituto de las Américas (EC2) se esfuerza por catalizar el liderazgo climático entre el sector privado y los gobiernos locales y regionales en las Américas, para promover el crecimiento sostenible, abordar el cambio climático y minimizar los impactos ambientales con el objetivo de proteger su rico capital natural marino y terrestre.

En un esfuerzo por expandir su trabajo programático enfocado en temas de políticas marinas y costeras relacionadas con México, el Instituto ha integrado recientemente el antiguo Programa Marino del Golfo de California

(GCMP) de la Universidad de California como parte integral de su programa EC2.

El Instituto también se está asociando con el Centro de Estudios México-Estados Unidos de UC San Diego, el Tecnológico de Monterrey en México y la Institución Brookings, en un Grupo de Trabajo de Cambio Climático México-Estados Unidos se enfocó en examinar áreas potenciales de colaboración binacional entre los Estados Unidos y México en el frente del cambio climático.

Metas y Objetivos

Ampliar el Liderazgo de Sostenibilidad

Expandir la capacidad de liderazgo en sostenibilidad en las Américas educando, informando y empoderando a los gobiernos, empresas locales y provinciales-estatales en las áreas de financiamiento sustentable, competitividad ambiental, social y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), energía renovable y resiliencia climática.

Desarrollar Programas Públicos e Investigación Interdisciplinaria

Desarrollar programas públicos y llevar a cabo investigaciones interdisciplinarias aprovechando la experiencia colectiva de los profesionales de las empresas, el gobierno, la sociedad civil y el mundo académico para centrarse en los problemas ambientales y de cambio climático emergentes que enfrenta la región con un enfoque en el medio ambiente y los negocios, los ecosistemas marinos y costeros, la transición energética, las energías renovables y la resiliencia al cambio climático.

Compartir Conocimiento en Tendencias Emergentes

Compartir conocimientos sobre tendencias emergentes, innovaciones, soluciones y mejores prácticas internacionales para ayudar a las comunidades de las Américas a responder mejor a los desafíos emergentes del medio ambiente y el cambio climático.

Facilitar la Colaboracióny el Diálogo

Facilitar la colaboración y el diálogo entre las partes clave interesadas del sector privado, público y sin fines de lucro a través de programas públicos centrados en los desafíos ambientales y de cambio climático emergentes de la región.

Áreas Claves

Negocios y Medio Ambiente

Al abordar los impactos ambientales y la transición hacia una economía sostenible, circular y resiliente, América Latina y el Caribe necesitarán motivar al sector privado a la acción, ya que los gobiernos no pueden emprender esta tarea solos. Después de todo, se necesitan grandes cantidades de financiación y capacidades técnicas para esta exhaustiva tarea.

Ecosistemas Costeros y Marítimos

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, América Latina y el Caribe tienen la mayor diversidad biológica del planeta con más del 60% de la vida terrestre mundial y diversas especies de agua dulce y marinas. A pesar de la rica biodiversidad y capital natural de la región, sus ecosistemas están en riesgo debido a la creciente urbanización, la contaminación industrial (incluidos los derrames del desarrollo urbano, el sector petrolero y la minería), la tala ilegal, la tala de bosques tropicales y las prácticas de pesca insostenibles. De hecho, de 1970 a 2016, la biodiversidad de la región se ha desplomado en un 94% según un informe reciente publicado por el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Sociedad Zoológica de Londres.

Cambio climático

Más allá de las amenazas ambientales inmediatas en América Latina y el Caribe, las ciudades de la región ahora son más susceptibles a inundaciones frecuentes, sequías, incendios forestales y otros eventos extremos inducidos por el clima, incluidos huracanes severos, así como la pérdida de biodiversidad y hábitat. En el caso de los recientes incendios forestales que azotaron a Bolivia y a Brasil a fines del año pasado, ya hay evidencia de que interrumpieron la distribución de las lluvias en las regiones productoras de granos y carne de América del Sur en los próximos años.

Nuevo informe
Iniciativa Carbono Azul de las Californias

Iniciativa de Programa Especial

El Programa Marino del Golfo de California

El Programa Marino del Golfo de California del Instituto de las Américas, con sus siglas en inglés (GCMP), trabaja en la expansión de investigación y programación sobre cuestiones emergentes de políticas costeras y marinas de importancia para México, incluida la gestión de la pesca, los impactos de la contaminación terrestre y marítima en los ecosistemas costeros y marinos, la conservación de la biodiversidad marina y secuestro de carbono azul. El GCMP trabaja en estrecha colaboración con Aburto Lab en el Scripps Institution of Oceanography de UC San Diego, el Ezcurra Lab en UC Riverside y el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación (CBMC) en La Paz, Baja California Sur, México.

Conoce los detalles adicionales aquí.

Reciente