Home » La clave de la red eléctrica nacional para una recuperación económica más rápida

La clave de la red eléctrica nacional para una recuperación económica más rápida

Sep 20, 2021 | Economías bajas en carbono, Energía, Integración regional mejorada, Participación de los interesados | 0 Comentarios

Este artículo fue publicado por primera vez por Negocios en México
Por Leonardo Beltrán | Vie, 29/01/2021 – 09:14
Leonardo Beltrán MBN


Leonardo Beltrán
Fellow no residente
Instituto de las Américas

En todo el mundo, el sentimiento de que 2021 será un año mejor para la humanidad se basa en la disponibilidad de la vacuna COVID-19. Por muy alentador que esto pueda ser, la sola existencia de la vacuna no es una condición suficiente para iniciar el restablecimiento de la economía. Debería haber un esfuerzo equivalente para desarrollar las cadenas de distribución para entregar la vacuna a todos los rincones del mundo. Esta es una de las razones por las que las asociaciones público-privadas son fundamentales para no dejar a nadie atrás. El sector público cubre el alto costo de llegar a la última milla, asegurando que no se excluyan las áreas menos accesibles, y el sector privado se ocupa de las áreas donde pueden entregar el producto de manera competitiva. Aquellos países que han internalizado las ventajas de la coordinación y los beneficios de incorporar a todos los actores relevantes al esfuerzo colectivo están en mejores condiciones para enfrentar el desafío de la distribución. Por ejemplo, en Canadá, el gobierno estableció el Grupo de Trabajo de Vacunas COVID-19, compuesto por expertos multidisciplinarios y líderes de la industria en el campo de las vacunas, para ayudarlos a tomar mejores decisiones basadas en la evidencia. Parte del mandato incluía apoyando la coordinación de la cadena de suministro e identificando oportunidades para mejorar la conectividad empresarial a nivel mundial para asegurar el acceso a las vacunas. En el Reino Unido, tienen un Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización, que debe incluir expertos con conocimientos en economía de la salud y gestión de programas de inmunización para evaluar la rentabilidad de la adquisición de vacunas. En estos dos casos, tanto Canadá como el Reino Unido tienen una tasa de vacunación más alta que en México. Al 17 de enero de 2021, Canadá había inoculado a 1.51 personas por cada 100, cuatro veces más que en México (0.37 por cada 100 personas), mientras que en el Reino Unido, habían administrado 18 veces más vacunas que en México (6.65 por cada 100 personas). ).
Al igual que en el desafío de la salud, el sector energético se enfrenta a una prueba análoga. El gobierno mexicano en su último Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional ( Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional –PRODESEN– 2019-2033 ) indicó que el país agregaría 70GW de nueva capacidad y más de la mitad (55 por ciento) serían tecnologías de energía limpia. Todavía, En 2019, la empresa estatal de servicios públicos CFE solo contribuyó con el 20 por ciento del total planificado. (2,6GW: un activo de generación de energía de ciclo combinado de gas natural de propiedad (NGCC) y otros dos NGCC de productores de energía externos). Además, el gobierno espera que casi la mitad de la nueva capacidad limpia se instale en los últimos cuatro años de la administración. (4.8GW por año) . Sin embargo, el desafío no solo radica en la nueva generación, sino en una red eléctrica que está congestionada y necesita ser mejorada. También sirve como la cadena de distribución de vacunas del sector eléctrico que permitiría producir y consumir la electricidad donde se necesita.
En el último PRODESEN, el diagnóstico de la red expresó que todas las regiones del sistema eléctrico nacional operaban en su límite o incluso arriba por congestión, sobrecargas de transformadores, variabilidad de la energía hidroeléctrica o un margen operacional muy bajo que resultaba en recortes.
Lo bueno es que hay una serie de proyectos identificados para actualizar y / o fortalecer la red para cumplir con los requisitos establecidos en el marco legal, es decir, para contribuir a satisfacer la demanda, mejorar la confiabilidad eléctrica, reducir el costo de suministro eléctrico, alcanzar objetivos de energía limpia, operar de manera energéticamente eficiente y desplegar tecnologías de redes inteligentes. La desventaja es que las limitaciones presupuestarias impiden la acción. Quizás utilizar una práctica común del sector de la salud y la experiencia internacional pueda ayudarnos a enfrentar este desafío.
Por ejemplo, en Brasil, toda nueva infraestructura de transmisión debe ser recomendada mediante estudios de planificación coordinados por la Empresa de Investigación Energética (EPE). En el caso mexicano, el operador del sistema independiente (CENACE) tiene el mandato. El proceso comienza con la elaboración de un informe, donde EPE indica la mejor alternativa para abordar una necesidad del sistema, con base en análisis de viabilidad técnica, económica y socioambiental. Luego, el plan se incorpora a los documentos oficiales de planificación del Ministerio de Minas y Energía (MME), y en la siguiente etapa se realizan las subastas de transmisión. Las subastas requerirán la preparación de cuatro documentos que presenten los detalles técnicos del proyecto; los lineamientos para las líneas de transmisión y la ubicación de las subestaciones, así como el análisis socioambiental asociado; los requisitos del nodo; y los costos estimados de la tierra.
Entre 2005 y 2018 se licitaron 90.000km de líneas de transmisión. Solo en la última subasta del año pasado, se subastaron 1.958km de líneas de transmisión, lo que resultó en una costo promedio que estuvo 55 por ciento por debajo del precio máximo, US $ 1.4 mil millones en inversiones y 15.000 nuevos puestos de trabajo . Quizás un “modelo inspirado en la samba” para la red eléctrica nacional y / o nuevos modelos de negocios en el sector energético en general deberían estar en la agenda 2021 de México para permitir una rápida recuperación económica.

Related posts

Febrero de 2019

Febrero de 2019

El programa de Energía y Sostenibilidad del Instituto de thAméricas concluyó en febrero y comenzó en marzo en Ciudad de México. Nuestra Mesa Redonda contó con dos días de debate y discusión centrados en thagenda energética de thnueva administración, la comprensión de...

leer más