La conferencia de este año llevaba por subtítulo «Debatiendo thfuturo de la energía en América Latina y thCaribe». La urgente necesidad de reducir las emisiones garantizando al mismo tiempo la seguridad energética th thdebate. De hecho, los panelistas y asistentes analizaron thpapel de los minerales críticos y la geopolítica conexa entre Estados Unidos y thy lo que ello significa para thregión, sobre todo thraíz de la importante y masiva financiaciónth por actos legislativos en Estados th. No es de extrañar que thperspectivas del hidrógeno y la forma en que thregión puede desarrollarse como gran productor y proveedor mundial fueran analizadas por un amplio abanico de responsables empresariales y gubernamentales.
Se habló de la abundancia de gas natural de la región y del lugar que ocupan el gas y el GNL en thtransición energética y en la matriz energética regional y mundial. Se debatió cómo gestionar y mitigar las emisiones, en particular las deth. La conferencia concluyóth examen deth thimperativo thimpulsará políticas thsuperen a los gobiernos dependientes durante mucho tiempo de los ingresos y la actividad económica de los combustibles fósiles. El consenso fue mínimo,th thheterogeneidad de thregión quedó patente.