Home » Expertos divididos sobre las perspectivas de un giro en la política energética de AMLO

Expertos divididos sobre las perspectivas de un giro en la política energética de AMLO

Feb 17, 2023 | Energía, Sin categorizar

Este mes de diciembre thcumple un año de la toma de posesión del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Un año después del inicio de su mandato, thbastante claro cómo han influido sus políticas en thclima inversor thsector energético. En un acto copatrocinado por thInstituto de thAméricas y Diálogo Interamericano, los panelistas debatieron thretos y oportunidades a thque se enfrentan los inversores privados en diversos sectores, como la energía, las energías renovables, el petróleo y el gas natural.
Duncan Wood, Director, Instituto de México, Woodrow Wilson Center

Duncan Wood, Director, Instituto de México, Woodrow Wilson Center (Centro)

Una de las promesas centrales de campaña de AMLO fue restablecer thprimacía de las empresas estatales Pemex y CFE. Mientras que la reforma energética de 2013 de su predecesor abrió thsector a la inversión privada, la cancelación por parte de AMLO de las subastas de petróleo y gas ha hecho que algunas empresas se sientan inseguras sobre thperspectivas de inversión en México. Sin embargo, los panelistas argumentaron thpara cumplir los objetivos thde suficiencia energética, México necesitará mejorar sus infraestructuras, para lo cual thgobierno necesitará capital extranjero. Duncan Wood, Director thInstituto México thWoodrow Wilson Center, advirtió, sin embargo, th thimportante descubrimiento de petróleo por parte de Pemex thpodría contener 500 millones de barriles de crudo, en realidad perpetúathmás la creencia thgobierno thMéxico no necesita capital extranjero.

Nelly Molina, Directora Financiera, IEnova

Nelly Molina, Directora Financiera, IEnova

En el último th, el gas natural ha estado en thcentro thdiscurso nacional sobre la soberanía energética, ya que México importa grandes volúmenes de gas de Estados th. El gas natural representa una gran parte de thmatriz energética de México y se prevé que crezca en thpróximos años a medida que thla población. Nelly Molina, Directora Financiera de IEnova, señaló thla ampliación del almacenamiento subterráneo de gas será cada vez más importante para México, pero añadió thla financiación y la rápida construcción de thinfraestructura supondrán un reto. A principios thaño, una disputa sobre los contratos de los oleoductos de la CFE thcon minar la confianza de los inversores. Molina dijo que thresultados de thnegociación fueron muy positivos, resaltandoth thpresidente como a la CFE thimportancia del gas natural para thpaís.

En cuanto thsector eléctrico, los panelistas señalaron then el thMéxico era visto como un campeón del cambio climático, pero las políticas de thadministración de AMLO han frenado el progreso. th thnueva Administración no ha indicado que vaya a cambiar thobjetivo de energías renovables establecido previamente, threciente decisión de ampliar los Certificados de Energía Limpia (CEL) a los proyectos construidos antes de 2014 ha perjudicado thperspectivas de desarrollo de las energías renovables. Adrian Katzew, Consejero Delegado de Zuma Energía, subrayó thlos CEL son un mecanismo fundamental para fomentar el desarrollo de la capacidad renovable. ththempresas afectadas, una filial de su compañía interpuso un recurso contra la decisión thgobierno; de thmás th20 demandas, thlograron recientemente la suspensión de thacción ejecutiva.Adrián Katzew Corenstein, Director General, Zuma Energía

Adrián Katzew Corenstein, Director General, Zuma Energía

Katzew destacó thdramáticas necesidades de inversión del sector eléctrico mexicano. Se necesitarán 35.000 millones de dólares según el documento de planificación thGobierno conocido como PRODESEN para thperiodo 2018-2024. A pesar del aumento de las asignaciones presupuestarias para la empresa eléctrica estatal mexicana CFE, sigue thapenas 3.000 millones de dólares de presupuesto para nuevas inversiones. Cómo salvar thbrecha es un reto thserá cada vez más crítico para México. Katzew señaló thlos inversionistas privados están listos para resolver threto y lo único thse necesita thgobierno es «th» porque existen thelementos en thley para atender elth la demanda y facilitar las necesidades de inversión que requiere thsector eléctrico mexicano.

Si bien las políticas de AMLO han estancadoth las energías renovables y desalentado la inversión privada, los panelistas señalaron thsu administración está compuesta por varias partes interesadasth diversos puntos de vista. El diálogo productivo y la presión pública podrían llevar thpresidente a alejarse de las políticas nacionalistas.

Un tha Sempra Energy por thpatrocinio thpanel y el debate, así como a Sarah Phillips, Asistente de Programa en thDiálogo Interamericano por sus esfuerzos en la preparación de thresumen.

Related posts

Webinar: Perspectivas del petróleo en México 2019

Webinar: Perspectivas del petróleo en México 2019

Para más información, póngase en contacto con  Jacqueline Sánchez https://youtu.be/mD6B3dq2fHY La administración de Andrés Manuel López Obrador y su equipo energético se thmanos a la obra tras thtoma de posesión el pasado diciembre. Hasta la fecha, han...

leer más