Home » Columna del presidente

Columna del presidente

Sep 20, 2021 | Energía, Medio ambiente

Ha pasado casi un año desde mi nombramiento como séptimo presidente y director ejecutivo en los 40 años de historia organizacional del Instituto de las Américas. Subí a bordo cuando los devastadores impactos de la pandemia de COVID se estaban sintiendo en todo el hemisferio occidental y América Latina enfrentaba su peor crisis económica en la historia moderna.

Más allá de los desafíos relacionados con COVID, la creciente desigualdad de ingresos en América Latina ha llevado a un cambio del neoliberalismo al socialismo democrático con la elección de Pedro Castillo en Perú, un movimiento en Chile hacia una nueva reforma constitucional y el control continuo del partido Morena de AMLO en el Congreso Mexicano. A pesar de sus pasados desafíos económicos y políticos, Ecuador sigue siendo un punto brillante con la elección de Guillermo Lasso y la perspectiva de promover una democracia liberal basada en reglas sobre las políticas socialistas populistas de administraciones anteriores.

Al mismo tiempo, los impactos del cambio climático están siempre presentes en todo el hemisferio occidental, evidenciado por el derretimiento del hielo marino y el retroceso del permafrost del Ártico de Alaska y Canadá; condiciones de sequía severa en el suroeste de Estados Unidos y México; condiciones climáticas extremas que amenazan a las comunidades costeras de Centroamérica y el Caribe; la deforestación del Amazonas; la pérdida de agrobiodiversidad de la región de los Altos Andes de América del Sur; a la degradación de los arrecifes de coral y los hábitats marinos costeros debido al calentamiento de los mares y la acidificación de los océanos.

En medio de los desafíos en todo el hemisferio, el Instituto ha estado trabajando para rediseñar y diversificar sus programas e iniciativas, ampliando el trabajo de su programa de energía con un enfoque en las transiciones energéticas, las energías renovables y la economía emergente del hidrógeno para la región. A principios de este año, el Instituto también lanzó su nuevo programa de Medio Ambiente y Cambio Climático con un enfoque en las empresas y el medio ambiente; ecosistemas marinos y costeros y resiliencia climática. Ahora se está trabajando para desarrollar también una nueva iniciativa programática centrada en la competitividad económica regional, el capital humano y el desarrollo de la fuerza laboral.

Durante el año pasado, el Instituto también ha trabajado para fortalecer su relación con la Universidad de California, incluida su reciente asociación con UC-TV en su serie de seminarios web Hemisphere in Transition y colaboraciones de investigación con el Centro de Estudios México-Estados Unidos de UCSD y la Institución Scripps de Oceanografía.

Si bien COVID-19 sigue siendo un desafío serio en gran parte del hemisferio occidental debido a la accesibilidad limitada de las vacunas, Estados Unidos ha comenzado a dar la vuelta a la esquina con tasas de vacunación que superan el 45,9% a nivel nacional y más del 60% de California ha recibido al menos una dosis. Sin embargo, en contraste, solo el 4.5% de los 44 millones de habitantes de Centroamérica han sido vacunados. Entonces, mientras, aquí en el Instituto, estamos planificando activamente nuestra transición de regreso a la oficina el martes 6 de julio th Lo estamos haciendo con pleno reconocimiento de que hasta que el resto del hemisferio alcance la inmunidad colectiva, lamentablemente no volveremos a la normalidad.

Sin duda, queda mucho por hacer. Sin embargo, con el apoyo activo de donantes, amigos y partes interesadas como usted, el Instituto de las Américas se compromete a cumplir su misión de “Ser un catalizador para promover el desarrollo económico y la integración, enfatizando el papel del sector privado, como un medio para mejorar el bienestar económico y social de los pueblos de las Américas ”.

Agradecemos su continuo interés y apoyo a los programas e iniciativas del Instituto.

Atentamente,

Richard Kiy
Presidente y CEO

Related posts

Febrero de 2019

Febrero de 2019

El programa de Energía y Sostenibilidad del Instituto de thAméricas concluyó en febrero y comenzó en marzo en Ciudad de México. Nuestra Mesa Redonda contó con dos días de debate y discusión centrados en thagenda energética de thnueva administración, la comprensión de...

leer más