Home » Boletín trimestral Q1 2023

Boletín trimestral Q1 2023

Jul 18, 2023 | Competitividad económica, Energía, Gas de petróleo, Sin categorizar

Debido en parte al cambio climático, thfenómenosthextremos que hemos experimentado en todo el continente th thúltimo año (que en su día pudieron considerarse históricamente atípicos) se están convirtiendo en algo habitual. Los impactos han ido desde una mega sequía en ththde Estados Unidos y México; condiciones históricas de inundación en ththde Estados Unidos; e incendios forestales a lo largo de la vía fluvial del río Paraná en Argentina, así como threcientes huracanes que afectan a los residentes de la costa desde elth de las provincias atlánticas de Canadá hasta thGolfo de México y thCaribe.

Q1 – 2023

Columna del Presidente y Director General

Desde la invasión rusa de Ucrania hace más de un año, las fallas geopolíticas siguen teniendo efectos dominó en todo el continente americano. Además del daño irreparable infligido a las vidas de millones de ucranianos y a su patria, la guerra en curso ha provocado que un número cada vez mayor emigre a Estados Unidos a través de nuestra frontera sur con México. Además, los mercados mundiales de materias primas se han desestabilizado, en particular los de alimentos básicos como los cereales, así como el petróleo y el gas natural.

El mes pasado, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en el primer aniversario de la invasión rusa en la que 141 países pedían la retirada inmediata de sus fuerzas militares de Ucrania. La resolución también subrayaba la necesidad de que Rusia rindiera cuentas por crímenes de guerra. Aunque el voto en contra de Nicaragua era previsible, hubo otros 32 países que se abstuvieron de votar, entre ellos China y tres países de nuestro hemisferio, en concreto Bolivia, Cuba y El Salvador.

Programas

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD

Comenzamos 2023 con nuestra tradicional recopilación de ensayos de principio de año elaborados por nuestros becarios no residentes. En Panorama y perspectivas energéticas para 2023 presenta una visión general y una perspectiva de alto nivel.

En enero también se abrió un nuevo capítulo y una nueva vía de colaboración con nuestros vecinos de la Escuela de Política y Estrategia Global (GPS) de la Universidad de California en San Diego. En una reunión virtual con nuestros becarios no residentes y varios estudiantes de posgrado de GPS, convocamos un debate en torno al futuro del sector energético no sólo en América Latina, sino en todo el mundo. También nos complace contar con la presencia en Madrid de cinco estudiantes de GPS que asistirán y actuarán como ponentes de la conferencia y del informe.

Informe sobre las perspectivas energéticas para 2023

Las vacaciones ofrecen un momento único para desconectar de la rutina diaria. Nuestra lista de becarios no residentes preparó breves ensayos y una visión general y de alto nivel basada en dos thorganizativos th: thque no esperaba en 2022 y thque sí espero en 2023, en thmundo de la energía. Las perspectivas de los líderes de opinión con sede en todo el hemisferio occidental y en el Reino Unido, consideraron la larga cola de COVID, la inflación, China, las cadenas de suministro, pero sobre todo la invasión rusa de Ucrania y cómo ha agitado los mercados energéticos ya temperamentales y reafirmó la importancia de la seguridad energética.

Prueba de resistencia – Perspectivas Energéticas de América Latina y el Caribe

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, se ha puesto de manifiesto la capacidad de recuperación de América Latina y el Caribe. Los dramáticos problemas de salud y seguridad se sumaron a los actuales retos económicos y políticos, que se traducen en volatilidad y agitación en el sector energético.

Pero la región ha emergido con signos positivos en las fases iniciales de los principales mercados y una mayor atención al hidrógeno y a los esfuerzos de descarbonización en determinados países. El seminario web ofreció un amplio debate sobre la región y las principales tendencias en evolución, como el gas natural, la CAC y la geotermia. El debate sobre si la región era más propensa a fragmentarse o a revitalizar la integración aportó respuestas matizadas.

Ver grabación

Entrevista con la Subsecretaria de Energía de Panamá, Rosilena Lindo

La Conferencia de Energía de Madrid de este año ahondará en lo que se conoce como el trilema energético: asequibilidad, fiabilidad y sostenibilidad, con el imperativo implícito de la inclusión. La cuestión de las oportunidades para América Latina y el Caribe en la nueva revolución industrial, con un mayor despliegue de energías renovables, hidrógeno y combustibles sostenibles como componentes principales, es transversal a muchos de los temas y paneles.

Para iniciar el debate y la discusión sobre estos temas, hablamos con la Subsecretaria de Energía de Panamá, Rosilena Lindo, en nuestra primera entrevista de MadridEnergy2023. de MadridEnergy2023.

Ver vídeo

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO (EC2)

Este año comenzó con grandes victorias para la biodiversidad y los océanos, ya que el mundo firmó el 4 de marzoth el primer Tratado de Alta Mar de las Naciones Unidas, tras 20 años de negociaciones, en el que 193 naciones acordaron poner en marcha un marco jurídico para establecer áreas marinas protegidas (AMP) con el fin de proteger contra la pérdida de biodiversidad y compartir los recursos genéticos de los fondos marinos. Podemos esperar que este avance contribuya de manera importante al acuerdo alcanzado a finales de 2022 durante el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, en el que el mundo acordó proteger y conservar el 30% de la tierra y los océanos para 2030.

En esta línea, a principios de marzo, Panamá acogió la 8th Conferencia Nuestros Océanos (OOC) con el tema Nuestro océano, nuestra conexión. Iniciado por el Departamento de Estado de EE.UU. y sostenido por una creciente comunidad de anfitriones internacionales y compromisos globales de acción, el OOC reúne a gobiernos y agentes no estatales para asumir compromisos concretos de protección de la salud y la seguridad de los océanos. Esta edición trajo consigo 341 compromisos sobre AMP, cambio climático, seguridad, pesca sostenible y contaminación marina, respaldados por casi 20 000 millones de dólares en financiación.

La Directora de Medio Ambiente y Cambio Climático del Instituto de las Américas, Tania Miranda, participó en un panel de OOC organizado por la Fundación Charles Darwin, donde habló sobre la contaminación del transporte marítimo por vertidos accidentales y su estrecha relación con la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas, las amenazas a la bioseguridad y el cambio climático.

Siguiendo con el tema de la biodiversidad, el programa EC2 publicó un informe a finales de febrero un informe, del que es coautora la becaria no residente Soffia Alarcón, en el que se analizan la importancia y el futuro de la evaluación de los riesgos de la biodiversidad y su divulgación por el sector privado. la evaluación de riesgos para la biodiversidad y su divulgación por el sector privado. Según un informe del Foro Económico Mundial, las soluciones positivas para la naturaleza crearán 10,1 billones de dólares en oportunidades de negocio y 395 millones de puestos de trabajo a través de transiciones sectoriales clave. Sin embargo, Los retos a los que se enfrentan las empresas para evaluar y divulgar los riesgos relacionados con la naturaleza son considerables y requieren tiempo y desarrollo de capacidades. Este breve informe aborda los aspectos básicos de cómo puede ser esto en el futuro.

Leer el informe

Por último, en un momento en el que las empresas se disponen a aprovechar las oportunidades derivadas de la ola de cero emisiones netas, en concreto las de las cadenas de suministro sostenibles y la transición energética, hemos coorganizado un seminario web titulado con Ofertas BBA titulado «ESG como motor de inversión en Norteamérica«. En él figuraban Evan Van HookDirector de Sostenibilidad de Honeywell; Claudia de la VegaDirectora de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Walmart México y Centroamérica, y Gabriel BustamanteSocio Senior de Bustamante + Freyre.

Lo más importante de nuestra conversación fue que la transición a una economía descarbonizada está creando nuevas oportunidades para las empresas, por ejemplo invirtiendo en I+D y vendiendo nuevas tecnologías y productos que ayuden en la transición. Y aunque los gobiernos han estado durante décadas rezagados en el espacio ESG, están empezando a ponerse al día y las regulaciones e iniciativas como la Ley de Reducción de la Inflación en EE.UU., y la recientemente publicada Taxonomía Sostenible en México, sin duda incentivarán más inversiones en proyectos sostenibles y medioambientales en la región. Ver grabación

Programa Marino del Golfo de California (GCMP)

completó el análisis de datos del programa anual de vigilancia de los arrecifes rocosos, que se suma a los 22 años de datos que permiten a los científicos seguir la salud de estos ecosistemas en el Golfo de California. Los últimos resultados muestran que, mientras algunas comunidades de arrecifes permanecen estables con niveles saludables de biomasa, otras muestran signos de estrés. En colaboración con dataMares, desarrollamos un sitio web donde todo el mundo puede informarse sobre la investigación y acceder a los datos generados por los científicos.

COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

Reunión de diputados del USMCA celebrada en el IOA

Los días 25 y 26 de enero, la La Oficina del Representante Comercial de EE.UU. fue la anfitriona de la 2ª Reunión de Delegados del USMCA en el Instituto de las Américas en La Jolla, donde los negociadores comerciales de EE.UU., México y Canadá se reunieron para discutir planes para fomentar una mayor competitividad económica y también destacaron la necesidad de mejorar la cualificación de la mano de obra en nuestros tres países. A declaración conjunta al término de la reunión. (Véase la versión en Español). En el IOA se celebraron otras reuniones bilaterales entre el
EE.UU.-Canadá
EE.
EE.UU. y México
y Canadá y México.

Como complemento de la Reunión de Diputados, la IOA organizó una recepción para negociadores comerciales con representantes de la comunidad comercial del sur de California. La recepción fue posible gracias al generoso apoyo de SENTRE y de la Autoridad Aeroportuaria Internacional de San Bernardino y en colaboración con los Consejos de Exportación de los Distritos de San Diego e Imperial e Inland Empire.

Desde 2005, thNAF ha tratado dethsus miembros para explorar thinteracciones entre thobjetivos de seguridad, prosperidad y mejora de la calidad de vida de Canadá, México y Estados th, que se refuerzan mutuamente. En 2022, el IOA y la UC San Diego School of Global Policy & Strategy asumieron el papel de coordinadores estadounidenses del NAF.

El Embajador Thomas A. Shannon Jr. thantiguo Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos y miembro de la junta directiva del IOA, asumió thcargo de Presidente de la NAF estadounidense. La reunión de 2022 de la NAF en La Jolla fue posible gracias al generoso apoyo de la Alumbra Innovations Foundation, Sempra y la Burnham Foundation.

PROGRAMAS PÚBLICOS

El Embajador de EE.UU. ante la OEA, Francisco Mora, destaca los retos y oportunidades para EE.UU. en el Sistema Interamericano».

El 7 de marzo, el Instituto de las Américas tuvo el honor de dar la bienvenida al Embajador de Estados Unidos ante la OEA, Francisco O. Mora, como primer orador de nuestra Serie de Conferencias Distinguidas 2023. Ex Subsecretario Adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental bajo la Administración Obama (2009-2013) y más recientemente Profesor y Director de Investigación del Centro Latinoamericano y Caribeño Kimberly Green de la Universidad Internacional de Florida, Mora fue confirmado como Embajador ante la OEA por el Estado de EE.UU. a finales de diciembre y presentó formalmente sus credenciales en la OEA el 18 de enero.

Durante su intervención, el Emb. Mora destacó que la OEA «continúa demostrando su relevancia y compromiso con sus valores fundamentales, tal y como se establece en sus documentos e instrumentos clave, como la Carta de la OEA, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración sobre Seguridad en las Américas y la Carta Democrática Interamericana». También observó que «la OEA tiene un papel y un mandato únicos en las Américas para promover un compromiso hemisférico con estos valores». Dicho esto, también destacó algunos de los retos a los que se enfrentan algunos países de la región que han empezado a oponerse a algunos de los principios básicos de la Carta de Bogotá original de la OEA. Leer más

Próximos Eventos

Conferencia de Energía de Madrid

18-20 de abril de 2023 | Madrid, España

Geotermia Parte III – Sistemas energéticos del futuro

5 de mayo de 2023 | Virtual

Conferencia de Energía de Madrid

27-28 de junio de 2023 | Río de Janeiro

En thnoticias:

Elth de junio, thInstituto de thAméricas unió fuerzasth thCoalición Frontera Inteligente, thConsulado Mexicano de San Diego y thCentro de Estudios México-Estados Unidos de la UCSD para honrar a la Cónsul General de Estados Unidos en Tijuana, Sue Saarnio, quien se retiró elth julio después de 30 años de servicio gubernamental. A la recepción, celebrada al aire libre en un entorno seguro para los COVID, a bordo thU.S.S Midway, th thapoyo de Malin Burnham, miembro de la junta directiva del Instituto, y dethcolaboradores de la zona de San Diego, asistieron 75 líderes cívicos de thregión fronteriza de San Diego y Tijuana.

El Instituto se complace en haber podido ayudar a organizar thhomenaje al Consejero General Saarino thtanto contribuyó a promover una mayor cooperación bilateral entre Estados Unidos y thdurante su mandato en thConsulado. Sue, gracias de nuevo por todo lo que hiciste para ayudar a las comunidades de tu distrito consular,th en Baja California como en Baja California Sur, a acercarseth los Estados Unidos, especialmente en medio de COVID-19.

Homenaje a los EE.UU.

Cónsul General-Tijuana,
Sue Saarnio

Anuncios

NUEVOS MIEMBROS DEL CONSEJO

Tad Seth Parzen Presidente y Director General del Centro Burnham para el Progreso de la Comunidad

Alexandra Valderrama Directora Senior de Asuntos Gubernamentales Internacionales, Chevron

NUEVO MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO

Cheryl Hammond Ex Directora General de AT&T en Latinoamérica; Miembro del Consejo de la Cámara de Comercio de Otay Mesa.

Cheryl Hammond Ex Directora General de AT&T en Latinoamérica; Miembro del Consejo de la Cámara de Comercio de Otay Mesa.

NUEVO BECARIO NO RESIDENTE EC2

Carlos Eduardo Correa Ex ministro colombiano de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y ex alcalde de Montería, Colombia

Carlos Eduardo Correa Ex ministro colombiano de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y ex alcalde de Montería, Colombia

Leer bio «

Carlos Eduardo CorreaEx ministro colombiano de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y ex alcalde de Montería, Colombia

El IOA en las noticias

Crece la influencia de China en América Latina; California mantiene una fuerte presencia comercial

Alerta de CalCham: 17 de marzo de 2023

La contaminación «invisible» del tráfico marino

El Universal: 2 de marzo de 2023

La industria petrolera venezolana, reabierta a los inversores, es una gran contaminadora

Wall Street Journal: 22 de febrero de 2023

Las lecciones de la vaquita marina y la totoaba

El Universal: 16 de febrero de 2023

Colaboración entre EE.UU. y México en materia de gas natural y GNL

The Wilson Quarterly: 3 de febrero de 2023

10 voces en la Semana de la Energía

BID: 23 de enero de 2023

¿Pico del petróleo?

El Heradol de México: 17 de enero de 2023

Joe Biden in Mexico: IP ‘urge’ a AMLO resolver diferencias del T-MEC

El Financiero: 9 de enero de 2023

Cuestiones energéticas – ¿Fuera de forma?

Anzmex: 2 de enero de 2023

Related posts