Mesa Redonda sobre Energía en Argentina

Informe Resumido

16-17 de mayo  | Evento presencial Buenos Aires – Alvear Palace Hotel

El evento será en español y estará cerrado a la prensa

El 16 y 17 de mayo tendremos el placer de reanudar -de manera presencial- nuestra Mesa Redonda sobre Energía en Argentina, un foro anual realizado en línea los últimos dos años. Es un momento oportuno para evaluar las perspectivas energéticas del país, las propuestas de políticas y el desarrollo de proyectos. Los debates a nivel nacional ocurren cuando el mundo se ha visto cada vez más afectado por enormes trastornos económicos y políticos, con el sector energético en el centro y la destacada volatilidad inherente de nuestros mercados globales.

Argentina comenzó el año con el cierre de las negociaciones con el FMI. El acuerdo fue finalmente aprobado por una amplia mayoría parlamentaria, que incluyó el apoyo de distintas fuerzas políticas y algunas disidencias dentro de la coalición gobernante. En este contexto, existen pronósticos alentadores acerca de la continuación de la fuerte recuperación económica registrada el año pasado. A su vez, los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania sobre los precios de los commodities -tanto de la energía como de los alimentos- podrían modificar la balanza comercial y el desarrollo económico en distintos sentidos, según las reglas que el gobierno y la realidad impongan.

La formación de shale de Vaca Muerta ha experimentado un resurgimiento en términos de perforación y producción, y el gas natural sigue jugando un rol clave en el sector energético nacional. Los precios del gas en las subastas ya se ubican en más del 50% por debajo del Henry Hub, indicando la factibilidad de encarar la exportación a gran escala vía gas natural licuado. En este sentido, el conflicto en Europa ha demostrado la importancia de multiplicar las fuentes de abastecimiento internacional de GNL, potenciando el interés en la instalación de plantas de licuefacción en Argentina. Esto ha vuelto a poner en primer plano y de manera urgente el tema de la infraestructura y de cómo mover a los centros de consumo un número cada vez mayor de moléculas. Para abordar este desafío, está en pleno desarrollo la construcción de un nuevo gasoducto desde Neuquén hacia el corazón de la demanda futura, que se espera concluir para el invierno de 2023.

A fines de 2021, la energía renovable alcanzó un récord en su contribución a la matriz energética del país y sigue siendo una pieza esencial en el camino hacia la descarbonización. Las excepcionales condiciones para la generación eólica en la Patagonia y la generación solar en el Noroeste permitirían, si el país lograra disminuir el costo de capital, no solo cumplir con los compromisos asumidos en Glasgow, sino que la Argentina se constituya en un actor importante en los esfuerzos mundiales de mitigación del cambio climático mediante la producción y exportación de hidrógeno. 

Adicionalmente, se está debatiendo una ley para el fomento de la movilidad sustentable. Argentina, junto con Chile y Bolivia, constituyen el triángulo del litio, con las mayores reservas mundiales de este mineral crítico para las baterías y, por lo tanto, la electrificación de la energía. Argentina, en cooperación con los países vecinos, podría constituirse en un polo mundial de fabricación de baterías y de autos eléctricos, cuya demanda crecerá exponencialmente en los próximos años.

Co-Organizadores

Patrocinadores

Colaborador