Contribuciones Nacionalmente Determinadas en las Américas
Un Análisis Hemisférico Comparativo
Por Tania Miranda



Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático
Prólogo por
Richard Kiy
Presidente y Director Ejecutivo del Instituto de las Américas

A finales de este año, los líderes de 197 países se reunirán en Glasgow, Escocia, para la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26) para lograr un consenso sobre las acciones colectivas necesarias para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. En este sentido, uno de los principales puntos de la COP-26 será el acordar cómo es que se cumplirá el objetivo de las emisiones netas cero a nivel global para mediados de siglo, para limitar al mismo tiempo el aumento de la temperatura global a menos de 1.5 grados centígrados.
Este consenso también será necesario para tomar las medidas necesarias y asegurar la financiación requerida para ayudar a los países en desarrollo -incluidos muchos de América Latina y el Caribe (ALC)- no sólo para proteger y restaurar ecosistemas vitales, sino también para hacer que sus comunidades sean más resilientes a los impactos del cambio climático. En este sentido, los países desarrollados acordaron hace seis años proporcionar al menos 100 mil millones de dólares de financiación climática al año empezando en el 2020, con el fin de reforzar la resiliencia climática del sur global. Sin embargo, hasta la fecha, estas promesas no han sido cumplidas.
En la COP-26, los delegados también trabajarán en promover un marco para el seguimiento y verificación transparente de las respectivas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) de sus países, así como en el reglamento del artículo 6 del Acuerdo, que permite a los países reducir las emisiones a través de mercados internacionales de carbono. Los retos a los que se enfrentan muchos países en vías de desarrollo y mercados emergentes -en particular los de ALC- para cumplir con sus NDCs, son muy complejos, y aún más por las realidades creadas por la pandemia de COVID-19, que ha causado la peor crisis económica de la historia moderna. En el caso de países como Argentina, México y Brasil, sus respectivas recuperaciones económicas se han visto obstaculizadas, lo que ha supuesto una presión fiscal adicional sobre un sector público ya debilitado e incapaz de prestar adecuadamente servicios sociales críticos en un momento en el que el cambio climático afecta a todas las naciones.
En un esfuerzo por evaluar mejor el progreso realizado a la fecha por los países de las Américas en el cumplimiento de sus compromisos climáticos internacionales, el Instituto de las Américas (IOA, por sus siglas en inglés) ha realizado este libro blanco titulado, Contribuciones Nacionalmente Determinadas en las Américas: Un Análisis Hemisférico Comparativo. El reporte, redactado por Tania Miranda, Directora de Políticas y Participación de las Partes Interesadas del Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático del Instituto de las Americas, ofrece una imagen sobre los progresos realizados, al tiempo que destaca el importante déficit de financiación que siguen existiendo para que los países de América Latina y el Caribe puedan cumplir con sus compromisos climáticos previamente acordados.
A través de su análisis y desarrollo de fichas de puntuación para 16 países de las Américas, que representan el 90% de la población combinada del hemisferio y el 98% de su PIB colectivo, la Mtra. Miranda destaca algunos de los desafíos regionales que se avecinan, incluyendo: la creciente dependencia de algunos países de América Latina y el Caribe de los combustibles fósiles y los crecientes riesgos de la transición energética, como los impactos de las sequías inducidas por el clima en diversos países como Brasil y México, que dependen de la energía hidroeléctrica en medio de una creciente demanda de energía. Y lo que es más importante, la Mtra. Miranda subraya la necesidad crítica de que los países desarrollados y las instituciones financieras internacionales se involucren más en ayudar a los países de ALC a cumplir con sus NDCs, pues está claro que estos países no pueden cumplir sus compromisos sin esta ayuda.
Al final, ALC sólo representa alrededor del 7% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Sin embargo, solamente América del Sur representa casi el 35% del total de las reservas de carbono terrestre a nivel global. Por lo tanto, conservar estos ecosistemas que sustentan la vida en la región es absolutamente crítico para la supervivencia de la humanidad.
Como concluye Lester Brown, «el reto al que nos enfrentamos no es lo que tenemos que hacer, porque eso está bastante claro… es cómo hacerlo en el tiempo disponible.”1
1 Lester R. Brown, Plan B 4.0, Mobilizing to Save Civilization, New York, NY: W.W. Norton & Company, 2009 pages xiii-xiv
Agradecimientos

Resumen Ejecutivo del Informe
El resumen ejecutivo de nuestro informe destaca las tendencias más importantes en las promesas climáticas internacionales actualizadas de los países de América Latina y el Caribe, y los desafíos y oportunidades que se avecinan en esta región de extrema biodiversidad.
El cambio climático se ha convertido en el centro de atención en todo el mundo al iniciarse la cuenta regresiva para la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow (Escocia). La esperada reunión de la COP26 ha cobrado mayor protagonismo tras la publicación de la contribución del Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático al 6º Informe de Evaluación, que pone de manifiesto la evidencia inequívoca del calentamiento global causado por el hombre y su impacto directo en el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.
Los impactos del cambio climático (como los huracanes Lota y Eta que azotaron Centroamérica el año pasado, los incendios forestales masivos en el Amazonas y la grave sequía en Argentina, México, Paraguay y Uruguay) y la urgencia de actuar no han pasado desapercibidos en América Latina y el Caribe (ALC). Argentina y otras naciones de ALC organizaron una cumbre regional sobre el clima el 8 de septiembre de 2021, en un esfuerzo por crear un frente unificado para la próxima COP26. Entre los temas clave que se abordaron estuvo el de cómo financiar las promesas de los países en el marco del Acuerdo de París, conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) asumidas por los países, y en particular el papel que podrían y deberían desempeñar las instituciones financieras internacionales, así como las áreas en las que la cooperación regional podría ayudar a avanzar en los objetivos comunes, como la generación de energías limpias y la resiliencia costera.
Muchos países de la región tienen compromisos climáticos ambiciosos para 2030 y 2050 y están avanzando en el establecimiento de marcos políticos ad hoc para alcanzarlos. Lo que falta en gran medida es la financiación necesaria, tanto de fuentes nacionales como externas, para aplicar las NDCs. La brecha en la financiación necesaria entre las naciones de ALC es del orden de miles de millones de dólares al año y resultará difícil de cubrir sin ayuda externa, especialmente a la luz de la crisis económica relacionada con la COVID-19 que afecta a la región, la peor en una generación.
Con el objetivo de facilitar el diálogo sobre la necesidad de aumentar el liderazgo y la financiación en apoyo de los planes climáticos nacionales en todo el continente americano, el libro blanco del Instituto de las Américas ofrece una visión general de las NDCs, con énfasis en 16 países: Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, Haití, Jamaica, México, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago. Muchas de estas NDCs han sido actualizadas. En conjunto, los países reseñados en este libro blanco representan el 90% de la población total del hemisferio y el 98% de su PIB combinado.
Examinamos, a través de fichas de puntuación específicas de cada país, diferentes componentes relevantes del compromiso, incluyendo la adaptación, que es extremadamente relevante para una región que está en alto riesgo de desastres climáticos. Más del 27% de la población de ALC vive en zonas costeras, y entre el 6 y el 8% vive en zonas con un alto o muy alto riesgo de verse afectadas por las amenazas costeras y la subida del nivel del mar. 2
El informe también evalúa los progresos realizados en la incorporación de los compromisos climáticos en la legislación nacional. Sin esfuerzos institucionales y legislativos, las NDCs no son más que promesas vacías. Además, se explora la alineación de los paquetes de recuperación de COVID-19 con las promesas climáticas de los países, ya que esto representa una oportunidad para volver a construir de forma más ecológica, aunque es una oportunidad que ha sido ignorada en gran medida por muchas naciones de las Américas, aparte de unas pocas, como Canadá, Brasil y Colombia.
Por último, analizamos el porcentaje de compromisos que dependen de la ayuda internacional. Solo cinco de los países de ALC que examinamos han cumplido con el 100% de sus compromisos. Para una región endeudada, en la que muchos de sus sectores productivos se han visto amenazados por el parón económico de la COVID-19, es de suma importancia determinar las fuentes de financiación para la implementación de las NDCs. La condicionalidad de las NDCs también significa que la carga de sus compromisos dependerá en gran medida de los países del G-7 y del sector privado. En este sentido, Estados Unidos y Canadá, las dos economías más desarrolladas de América, han hecho recientemente nuevas promesas para ayudar a resolver ese déficit de financiación. Sin embargo, aunque esta ayuda exterior directa es un comienzo ventajoso, la cantidad resulta completamente inadecuada en el contexto de las necesidades totales de América Latina y el Caribe.
Más allá de abordar los déficits de financiación, nuestro libro blanco subraya la necesidad de aprovechar la naturaleza y los ecosistemas, adaptar los modelos que han tenido éxito para atraer inversiones a las energías renovables, como las subastas de energía, y hacer uso de mecanismos de financiación innovadores para ampliar el acceso al capital. Para ello será necesario que los países en desarrollo impulsen reformas institucionales que promuevan la transparencia y el Estado de Derecho con el fin de reducir el riesgo de las inversiones. Los países también tendrán que hacer esfuerzos significativos para descarbonizar sus propias finanzas con el fin de conseguir el apoyo de las instituciones financieras internacionales y los fondos climáticos. La tendencia a abandonar los combustibles fósiles y la forma en que los criterios ASG están configurando los flujos de capital también merecen atención.
A través de nuestro análisis, observamos el alcance de las posibles limitaciones. La energía, la agricultura y el uso de la tierra (por ejemplo, la deforestación) son las tres mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en ALC -que representan el 88% de las emisiones- y cualquier esfuerzo de descarbonización tendrá que concentrarse en estas áreas. Sin embargo, como destacamos en este documento, existen notables oportunidades para avanzar en la acción climática, muchas de las cuales pueden ser consideradas como poco costosas y sencillas de implementar. En concreto, los esfuerzos dirigidos a los sistemas de energía renovable, los combustibles y las cadenas de suministro sostenibles, las prácticas agrícolas y las soluciones basadas en la naturaleza y los ecosistemas pueden tener un impacto importante. La región por sí sola posee más de una cuarta parte de la cubierta forestal del mundo y casi la mitad de los bosques tropicales restantes, pero la rápida degradación general del ecosistema exige que se actúe ya. La tasa de pérdida de árboles en toda la cuenca amazónica desde el año 2000 es de aproximadamente un 8%. Asimismo, ALC cuenta con más del 25% de la cobertura mundial de manglares, de los cuales, entre 2001 y 2018, se han perdido el 20%. Sin los incentivos financieros adecuados, estos vitales sumideros de carbono podrían perderse para siempre.
En general, nuestro trabajo pretende dar forma y aportar información al debate sobre el clima. El cuadro de mando regional es una gran herramienta para exponer las áreas más críticas a las que hay que prestar atención a corto plazo por parte de los responsables políticos y los funcionarios gubernamentales. Esto será especialmente útil en la cuenta regresiva para Glasgow y quizás también para impulsar un mensaje unificado de ALC, concretamente en lo que respecta a una mayor financiación para la región.
2 https://storymaps.arcgis.com/stories/b9e1619f4897444babf79b21907b7910
Resumen Ejecutivo del Informe
El resumen ejecutivo de nuestro informe destaca las tendencias más importantes en las promesas climáticas internacionales actualizadas de los países de América Latina y el Caribe, y los desafíos y oportunidades que se avecinan en esta región de extrema biodiversidad.

Contribuciones Nacionalmente Determinadas en las Américas:
Un Análisis Hemisférico Comparativo
En un esfuerzo por evaluar mejor los progresos realizados por los países de las Américas en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia climática, y comprender los principales desafíos futuros, en vísperas de la próxima Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas 26 (COP-26), el IOA ha publicado el informe titulado Contribuciones Nacionalmente Determinadas en las Américas:
Un Análisis Hemisférico Comparativo.
appendix a
Fichas de puntuación de las NDCs por país
Fichas por país:
Argentina
VER FICHA
Barbados
VER FICHA
Brasil
VER FICHA
Canadá
VER FICHA
Chile
VER FICHA
Colombia
VER FICHA
Costa Rica
VER FICHA
Ecuador
VER FICHA
Estados Unidos
VER FICHA
Guyana
VER FICHA
Haití
VER FICHA
Jamaica
VER FICHA
México
VER FICHA
Perú
VER FICHA
República
Dominicana
VER FICHA
Trinidad & Tobago
VER FICHA
FICHA DE PUNTUACIÓN DEL HEMISFERIO Nº 1
FICHA DE PUNTUACIÓN DEL HEMISFERIO Nº 2
appendix B
Casos De Estudio De Impacto Climático
Groenlandia, Alaska y Canadá: Pérdida de Permafrost Ártico y Aumento del Nivel del Mar.

Leer todo

Leer todo
La Selva Amazónica de Brasil:
El Cambio de un Sumidero de Carbono a un Emisor Neto de Carbono.

Leer todo
Naciones Insulares del Caribe: la Amenaza del Aumento del Nivel del Mar.
(Por Andre Charles Investigador, Sir Arthur Community College, Santa Lucía.)

Leer todo
Nota metodológica de las fichas de puntuación de las NDCs y fuentes de información por país.
Metodología y notas
- La ambición de los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se compara con las NDCs presentadas anteriormente por el propio país. Los objetivos de adaptación se comparan con las NDCs presentadas anteriormente por el propio país.
- Para aquellos países que no han presentado una NDC actualizada en el momento de la redacción, se utilizó la versión original de la NDC para la evaluación del resto de las categorías de la ficha de puntuación. Sin embargo, para las dos primeras preguntas relativas a la ambición de los objetivos de reducción de emisiones y adaptación, las respuestas se consideraron indeterminadas. En el caso de los países en los que no se disponía de información y datos suficientes para realizar una evaluación precisa, la respuesta se consideró indeterminada.
- El porcentaje del total de los objetivos de reducción de emisiones de GEI que depende de la financiación internacional se refiere a la proporción, del total de los objetivos de reducción de emisiones de GEI (incondicional + condicional), que depende de fuentes externas de ayuda. Canadá y Estados Unidos, como naciones desarrolladas, son 100% incondicionales.
- Los objetivos de Ecuador se fijan para 2025 y no para 2030, como el resto de los países.
- Brasil no estableció un objetivo condicional de reducción de emisiones de GEI en sí mismo, sin embargo, pide recibir 10,000 millones de dólares al año a partir de 2021 para hacer frente a los desafíos relacionados con el cambio climático, incluyendo la conservación de la vegetación nativa, en particular del Amazonas. En este sentido, su objetivo de reducción de emisiones de GEI es incondicional. Su compromiso de cero emisiones netas para el 2050 también depende de la financiación externa.
- Los objetivos incondicionales de Guyana no se definen en términos de emisiones de GEI. Los compromisos condicionales, en cambio, incluyen: un esfuerzo por desarrollar una matriz energética 100% renovable para 2025, y la reducción de 48.7 MtCO2e anuales, procedentes de la deforestación y la degradación de los bosques. En ese sentido, su objetivo de reducción de emisiones de GEI se consideró 100% condicional.
Código de colores:
-
Verde: objetivos de mitigación 100% incondicionados.
-
Naranja: objetivos de mitigación 1%-50% condicionados.
-
Rojo: objetivos de mitigación 51%-100% condicionados.
Código de colores del Compromiso de Neutralidad de Carbono:
o Verde: países que han establecido un año objetivo.
o Rojo: países que no se han establecido un plazo.
- La alineación de las medidas de recuperación de la COVID-19 con las promesas de NDC de los países de ALC se basó en la información del Covid-19 Recovery Tracker del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para América Latina y el Caribe, y del Observatorio de Recuperación Global de la Universidad de Oxford para Canadá y Estados Unidos (hasta el momento de la redacción).
Código de colores para la categoría de alineación del paquete de recuperación de COVID-19 con los objetivos climáticos:
- Verde: país que haya dedicado amás del 50% de su gasto total de recuperación de COVID-19 a medidas verdes.
- Naranja: país que haya dedicado entre el 1% y el 49% de su gasto total de recuperación de COVID-19 a medidas verdes.
- Rojo: país que haya dedicado menos del 1% de su gasto total de recuperación de COVID-19 a medidas verdes.
Argentina
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://www.climatewatchdata.org/ndcs/country/ARG/overview?document=second_ndc |
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: | https://climateactiontracker.org/countries/argentina/ |
Legislación nacional: | |
Medidas de recuperación del COVID-19: | ttps://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
Barbados
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx
|
Legislación nacional: |
https://sdg.iisd.org/news/75-leaders-announce-new-commitments-during-climate-ambition-summit/ |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
Brasil
Canadá
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: | |
Legislación nacional: | https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/news/2021/06/government-of-canada-legislates-climate-accountability-with-first-net-zero-emissions-law.html https://www.canada.ca/en/department-finance/news/2021/04/budget-2021-building-an-innovation-economy-of-the-future.html |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recovery.smithschool.ox.ac.uk/tracking/ https://pm.gc.ca/en/news/news-releases/2021/04/22/prime-minister-trudeau-announces-increased-climate-ambition https://www.reuters.com/business/sustainable-business/canada-sets-new-2030-carbon-reduction-target-issue-first-green-bond-2021-04-19/ |
Chile
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://www.nrdc.org/experts/amanda-maxwell/latin-americas-2020-climate-leaders-and-laggards |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: | https://climateactiontracker.org/countries/chile/ https://www.climatewatchdata.org/ndcs/country/CHL?document=revised_first_ndc |
Legislación nacional: | https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_ https://www.as-coa.org/articles/leaders-summit-climate-latin-americas-concerns https://www.spglobal.com/platts/en/market-insights/latest-news/electric-power/042821-chile-speeds-up-plans-to-close-coal-plants-to-retire-half-its-fleet-by-2025 |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ https://www.reuters.com/article/us-climate-change-chile-trfn-idUSKCN21V1WW |
Colombia
Ambición del componente de mitigación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://www.nrdc.org/experts/amanda-maxwell/latin-americas-2020-climate-leaders-and-laggards |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Legislación nacional: |
https://www.climatewatchdata.org/ndcs/country/COL?document=revised_first_ndc
|
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
Costa Rica
Ambición del componente de mitigación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://www.nrdc.org/experts/amanda-maxwell/latin-americas-2020-climate-leaders-and-laggards |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: |
https://climateactiontracker.org/countries/costa-rica/
|
Legislación nacional: |
https://www.iadb.org/en/news/costa-rica-advances-its-national-decarbonization-plan-idb-support https://www.bnamericas.com/en/news/costa-rica-presents-the-national-electric-transportation-plan |
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: |
https://recuperacionverde.com/en/tracker/
|
Ecuador
Ambición del componente de mitigación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://ndcpartnership.org/news/ecuador-expands-ndc-implementation
|
Ambición del componente de adaptación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx
|
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: |
https://www.climatewatchdata.org/ndcs/country/ECU?document=first_ndc
|
Legislación nacional: |
https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-plan-cumplir-acuerdo-paris.html
|
Medidas de recuperación del COVID-19: |
https://recuperacionverde.com/en/tracker/
|
Estados Unidos
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: | https://www.rhg.com/research/taking-stock-2021/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter_axiosgenerate&stream=top |
Legislación nacional: |
https://www.jdsupra.com/legalnews/house-passes-esg-disclosure |
Medidas de recuperación del COVID-19: |
https://recovery.smithschool.ox.ac.uk/tracking/ https://www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=impulso https://www.energypolicytracker.org/country/united-states
|
Guyana
Ambición del componente de mitigación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://unfccc.int/sites/default/files/resource/guync2.pdf
|
Ambición del componente de adaptación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx
|
Legislación nacional: |
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/ |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
Haití
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www.adaptation-undp.org/explore/caribbean/haiti |
Legislación nacional: |
https://www.climatewatchdata.org/countries/HTI?sector=tourism#ndc-content-overview https://theconversation.com/in-haiti-climate-aid-comes-with-strings-attached-108652 |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
Jamaica
Ambición del componente de mitigación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://ndcpartnership.org/news/grounded-and-credible-jamaica-banks-greener-future-2020-ndc |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx
|
Legislación nacional: |
https://www.reuters.com/article/climate-change-jamaica-politics-idINL8N2IN25T |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
México
Ambición del componente de mitigación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://www.nrdc.org/experts/amanda-maxwell/latin-americas-2020-climate-leaders-and-laggards |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: |
https://climateactiontracker.org/countries/mexico/
|
Legislación nacional: |
https://www.iamericas.org/category/energy/reports/ https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/08/Mexican-Power-Sector-Policies_Final.pdf |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
Perú
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx
|
Seguimiento del cumplimiento de los compromisos: |
https://climateactiontracker.org/countries/peru/
|
Legislación nacional: |
https://www.climatewatchdata.org/ndcs/country/PER?document=revised_first_ndc https://climateactiontracker.org/countries/peru/current-policy-projections/ |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
República Dominicana
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: |
https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx https://www.climatewatchdata.org/ndcs/country/ |
Legislación nacional: |
|
Medidas de recuperación del CODIV-19: |
https://recuperacionverde.com/en/tracker/
|
Trinidad and Tobago
Ambición del componente de mitigación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Ambición del componente de adaptación de la NDC: | https://www4.unfccc.int/sites/NDCStaging/Pages/All.aspx |
Legislación nacional: | |
Medidas de recuperación del COVID-19: | https://recuperacionverde.com/en/tracker/ |
Mapa Interactivo
Para visualizar algunas estadísticas clave y relevantes de las Américas, como emisiones de GEI, cubierta forestal y PIB, como parte de nuestro análisis, el lector puede acceder a gráficas y mapas interactivos del hemisferio.
Mapa interactivo de América:
Emisiones de GEI, cobertura forestal y PIB
Material de Divulgación
El informe del Instituto de las Américas resalta los retos climáticos a los que se enfrenta el continente.
Descargar PDF ENG
Descargar PDF ESP

Groenlandia, Alaska y Canadá: Pérdida de Permafrost Ártico y Aumento del Nivel del Mar.
Aunque hay pruebas de que la temperatura global va en aumento, tanto en tierra como en mar, ahora sabemos que la región del Ártico se está calentando dos veces más rápido que el resto del mundo. Según el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), el ritmo de calentamiento en esa región del mundo es más rápido que en los últimos 3 millones de años. Por ello, es una parte importante de la conversación sobre el cambio climático en América.
Permafrost
El permafrost es un suelo ártico que permanece congelado todo el año y almacena aproximadamente el doble de carbono que el que hay actualmente en la atmósfera. Este suelo helado actúa como un congelador, conservando organismos y alentando la descomposición de plantas, animales y microorganismos muertos. Aunque el permafrost ha servido como sumidero de carbono durante millones de años, a medida que el hielo del Ártico se calienta con el aumento de las temperaturas globales y el permafrost se descongela, se libera el CO2 y el metano (CH4) almacenado, contribuyendo todavía más al cambio climático, convirtiéndose en un emisor potencial de carbono. 3
El permafrost es una pieza clave en el rompecabezas del cambio climático, ya que la materia orgánica atrapada en éste representa el 50% de la reserva mundial de carbono subterráneo. Además, el permafrost cubre alrededor de una cuarta parte del hemisferio norte, incluyendo el 50% de la masa terrestre de Canadá, el 82% de Alaska y alrededor del 15% del territorio continental de EUA. Si el permafrost se descongela y libera incluso una pequeña parte de los GEI almacenados en él, los científicos advierten que podría acelerar el calentamiento global debido a su efecto4 de retroalimentación positiva a tasas que aún no se comprenden con exactitud.
Según los expertos, este efecto puede haber comenzado ya. En el Ártico se han registrado cráteres gigantes y estanques de agua formados por el permafrost descongelado, y los científicos han llegado a la conclusión de que la pérdida de hielo 5 en el mar de la región es el principal motor del deshielo acelerado del permafrost. Además, esta pérdida de hielo marino está causando ya daños en todo el hemisferio norte, ya que millones de habitantes viven en zonas de permafrost y, a medida que ese suelo se descongela, la infraestructura y los medios de vida de los que dependen muchas de esas comunidades se vuelven cada vez más inestables. Según una publicación del NRDC, la desaparición del permafrost en Canadá está causando daños anuales en las infraestructuras públicas por valor de decenas de millones de dólares.
Aumento del nivel del mar
El ritmo de aumento en el nivel del mar en todo el mundo desde el siglo XX hasta el período comprendido entre 2006 y 2015 se ha duplicado con creces, pasando de 1.4 mm al año a 3.6 mm al año. En la figura 1 se muestra una cronología del aumento del nivel del mar desde 1900 hasta 2018.
Figura 1: Aumento del nivel del mar desde 1900. Antes de 1940, el agua del deshielo de los glaciares y de Groenlandia dominaban el aumento. Las presas construidas frenaron este aumento en la década de 1970. Ahora, son el deshielo de los glaciares y la expansión térmica los que dominan el aumento. Los datos de los mareógrafos se muestran en azul y los datos de los satélites en naranja.

El deshielo de Groenlandia, que a su vez contribuye al aumento del nivel del mar, se debe a dos factores clave. El primero es el aumento de las temperaturas globales que derriten su superficie, principalmente en los meses de verano, lo que hace que el agua se acumule y corra hacia el océano. Además, esto tiene un efecto de retroalimentación positivo, ya que la pérdida de nieve, que es blanca, deja al descubierto capas de hielo más oscuras que absorben naturalmente más calor (ya que la nieve refleja mejor la luz solar), con lo que la región se calienta aún más y provoca más descongelamiento. El segundo factor es que el aumento de la temperatura del océano desestabiliza los bordes de los glaciares de las costas de Groenlandia y, al romperse, fluyen más rápidamente hacia los mares circundantes.
Al igual que con el permafrost, los científicos advierten que esto podría hacer que la capa de hielo de Groenlandia entre en un proceso de retroalimentación y que una parte podría estar acercándose ya a un punto de inflexión que haría irreversible su descongelamiento a corto plazo. Un estudio reciente7, publicado en la revista Geophysical Research Letters en enero de 2021, ha revelado que el umbral para un deshielo irreversible de la capa de hielo de Groenlandia podría producirse con sólo 2.7 grados centígrados de calentamiento global por encima de los niveles preindustriales.
Se estima que la capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la capa de hielo de la Antártida, contiene un volumen de agua suficiente para elevar el nivel promedio del mar en más de seis metros si se derritiese por completo. Actualmente, el manto de hielo de Groenlandia contribuye al aumento del nivel del mar cada año con unos 0.8 milímetros de agua, y su ritmo de deshielo se está acelerando. Un artículo de la revista Nature 8publicado en 2020 reveló que «la pérdida de hielo en Groenlandia volvió a avanzar el año pasado, batiendo el récord anterior en un 15 porciento» y que su capa de hielo se está derritiendo hasta siete veces más rápido que en 1990.9 Si esta trayectoria de deshielo continúa, unas 25 millones de personas más se verán desplazadas por las inundaciones cada año para finales de este siglo.10
Además, un científico del University College de Londres reveló en septiembre de 2021 que el derretimiento de las capas de hielo, al reducir el peso de la corteza terrestre, podría traer mayor actividad sísmica que desencadenaría terremotos submarinos en la costa de Groenlandia, lo que podría provocar tsunamis con «consecuencias desastrosas para América del Norte y posiblemente para Europa». Por ello, consideró que «el mundo está subestimando las consecuencias geológicas del calentamiento global.”11
4 Los GEI liberados por el deshielo del permafrost contribuirán al aumento de la temperatura global, lo que, a su vez, conducirá a un mayor deshielo del permafrost, creando así un ciclo de retroalimentación imparable y que se refuerza a sí mismo.
5 Según datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, el hemisferio norte ha perdido alrededor del 10% del suelo congelado desde principios del siglo XX.
6 https://climate.nasa.gov/system/internal_resources/details/original/2205_sealevel_main-causes3-16.jpg
7 https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1029/2020GL090471
8 https://www.nature.com/articles/s43247-020-0010-1
9 Según un cálculo del científico climático danés Martin Stendel, solo el hielo marino derretido de Groenlandia de 2019 sería suficiente para cubrir el Reino Unido con unos 2,5 metros de agua.
10 Además, existe el factor de expansión térmica que también contribuye al aumento del nivel del mar, porque el agua se expande a medida que se calienta debido al aumento de las temperaturas globales.
11 https://on.ft.com/3txGZsa
México (Valle Central12):
Sequías Severas y Migración Climática
El régimen de lluvias y, por tanto, la duración e intensidad de las sequías en México, dependen en gran medida de los complejos fenómenos atmosféricos y climáticos conocidos como El Niño y La Niña. En términos muy simples, La Niña ocurre cuando las aguas superficiales del Océano Pacífico Oriental se enfrían, y hay una falta de lluvias en la superficie terrestre del país. Por otro lado, El Niño se produce cuando las aguas más cálidas del Pacífico occidental se desplazan hacia el otro lado, aumentando la temperatura de la superficie en las costas de Centroamérica, lo que provoca evaporación, lluvias y huracanes.
Este sistema climático natural se ve ahora afectado por el aumento de las temperaturas globales en la atmósfera y en los océanos, que ha provocado cambios, como sequías más fuertes y prolongadas. Además, aunque las sequías siempre se han producido, la actividad antropogénica (como la deforestación y la destrucción de los humedales) ha reducido la capacidad de retención de agua de los ecosistemas, agudizando la escasez de agua en determinadas zonas.
La gravedad de la sequía actual en México ha provocado, según los economistas, presiones inflacionarias que obligaron al Banco Central de México a aumentar las tasas de interés en junio de 2021. Esto demuestra las amplias consecuencias económicas del cambio climático que ya están afectando a países alrededor del mundo, y subraya la necesidad de que las autoridades -incluyendo los organismos reguladores y los bancos centrales- evalúen los efectos a largo plazo del calentamiento del clima y lo tengan en cuenta en sus modelos de estrés.
Consecuencias en la agricultura y la seguridad alimentaria
Las sequías, más frecuentes y de mayor duración, están obligando a los agricultores del Valle Central de México a abandonar el cultivo de maíz, que se cultiva allí desde hace miles de años, en favor de alternativas que requieren menos agua, como el pistache y el nopal. Según los expertos, los cultivos de maíz han visto disminuir su rendimiento hasta en un 18% sólo entre 2015 y 202013 en algunas zonas del país, como Tehuacán. Se espera que esta tendencia continúe a medida que se intensifica la temporada de lluvias en México. El año 2020 fue el más seco desde 2011, que a su vez fue uno de los más secos de los que se tiene registro. De hecho, el 75% del suelo mexicano ya se considera demasiado árido para el cultivo. Por ello, algunos agricultores del Valle Central abandonaron por completo la agricultura y vendieron sus tierras.14
En particular, la Ciudad de México -con más de 21 millones de habitantes- registró una temporada de lluvias inusualmente baja en 2020-2021, y el gobierno local está trabajando a marchas forzadas para superar la escasez. El cambio climático se sumará inevitablemente a los retos existentes de un acuífero sobreexplotado e inversiones insuficientes en el sistema de distribución de agua de la zona. Situada en un valle a 2240 metros de altitud, la ciudad depende principalmente del agua bombeada de un acuífero subterráneo y del río Cutzamala, que proporcionan el 25% de las necesidades de agua de la ciudad. Ante lluvias históricamente bajas, las autoridades de la ciudad redujeron los flujos de las reservas en el segundo semestre de 2020 y racionaron el suministro de agua en algunas zonas. Los investigadores han calculado que la disponibilidad natural de agua para la ciudad podría disminuir entre un 10 y un 17 por ciento para el año 2050 a medida que aumenten las temperaturas, lo que significa que el problema se intensificará con el tiempo.15
Como en el caso del Valle Central de México, el cambio climático causará cada vez mayores desplazamientos de poblaciones enteras en toda la región. En México, el Banco Mundial estima que hasta 1.7 millones de personas podrían emigrar de los puntos calientes a zonas urbanas con mayor disponibilidad de agua y alimentos, incluida la Ciudad de México, donde, como se ha mencionado anteriormente, la escasez de agua ya es un problema. Esta urbanización se encuentra en una fase temprana a nivel global, y actualmente un poco más de la mitad de la población del planeta vive en zonas urbanas. El reto sin embargo es mayor en ALC, la región más urbanizada del planeta, con más del 81% de su población viviendo ya en ciudades, según datos del Banco Mundial.16
Estos problemas, además, traspasan fronteras. A medida que aumenten las temperaturas globales, las sequías y la inseguridad alimentaria seguirán expulsando del campo a las comunidades rurales de México y Centroamérica. Sin embargo, al enfrentarse a mayores presiones de gentrificación las zonas urbanas, y empiece también a escasear los alimentos y el agua, además de los problemas de desempleo e inseguridad que históricamente han creado flujos migratorios en la región, la gente buscará cada vez más soluciones en Estados Unidos. Según el Banco Mundial, se prevé que el número de migrantes que llegan desde Centroamérica y México a EUA aumente de unos 700.000 al año en 2015 a 1.5 millones al año en 2050.
12 El Valle Central incluye los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Ciudad de México.
13 Cálculo de Reuters utilizando estadísticas del Ministerio de Agricultura de México.
14https://www.reuters.com/article/us-climate-change-mexico/in-mexicos-cradle-of-corn-climate-change-leaves-its-mark-idUSKBN20F0OC
15https://www.reuters.com/article/us-mexico-water-climatechange-feature-tr/as-reservoirs-run-low-mexico-city-seeks-durable-fix-for-water-woes-idUSKBN2921BM
16https://data.worldbank.org/region/latin-america-and-caribbean
La Selva Amazónica de Brasil: el Cambio de un Sumidero de Carbono a un Emisor Neto de Carbono.
Figura 2:
Flujos de carbono de los tres principales bosques tropicales del mundo.
Fuente: Harris et.al., 2021.
Como ejemplo, el Amazonas brasileño -que cubre cerca del 60% del total de la selva amazónica- liberó a la atmósfera casi un 20% más de CO2 del que absorbió entre 2010 y 2019, según un informe publicado en abril de 2021 en la revista especializada Nature Climate Change18. Esto era algo esperado por los científicos, aunque el cambio sucedió más rápido de sus expectativas. Además, menciona uno de los co-autores del reporte, «no saben en qué momento el cambio podría ser irreversible». Los resultados del estudio apuntan a una deforestación ocasionada tanto por incendios como por los cambios de uso de la tierra para ganadería. La deforestación aumentó casi cuatro veces en 2019 en comparación con los dos años anteriores, coincidiendo con la relajación de las políticas de protección al medio ambiente por parte del gobierno de Jair Bolsonaro.
Toda la región amazónica es todavía, según los expertos, un sumidero de carbono, o incluso posiblemente neutro en carbono. Pero esto es algo que podría cambiar pronto ya que las tasas de deforestación siguen en aumento en todos los países amazónicos. Esto supondrá una inmensa amenaza climática, no solo porque estaríamos perdiendo a nuestro mejor aliado en la lucha contra el cambio climático—los árboles—, sino también porque el Amazonas brasileño alberga por sí solo cerca del 10% del total del carbono forestal mundial. Si este carbono fuese liberado de nuevo a la atmósfera, tendría consecuencias inimaginables.
Sin embargo, un artículo de la revista especializada Nature señala un factor positivo: parte de la reconversión del Amazonas a ser un sumidero de carbono nuevamente, podría lograrse con relativa facilidad mediante la regeneración natural de bosques secundarios en tierras abandonadas. Estos ya están creciendo en alrededor del 20% de las tierras deforestadas19, y el progreso depende de que sepamos dejar a la naturaleza hacer su magia.
18 https://www.theguardian.com/environment/2021/apr/30/brazilian-amazon-released-more-carbon-than-it-absorbed-over-past-10-years
19 https://www.nature.com/articles/s41467-021-22050-1.pdf
Naciones Insulares del Caribe: la Amenaza del Aumento del Nivel del Mar.
Por Andre Charles – Investigador, Sir Arthur Community College, Santa Lucía.
El aumento actual del nivel del mar en la región del Caribe es en promedio de 1.7 mm/año, similar al aumento promedio en el mundo durante el último siglo20. Sin embargo, se espera que este nivel aumente con el tiempo en función de la futura alza en la temperatura (ya que ambos están relacionados positivamente), como se muestra en la Figura 1, que ilustra el aumento del nivel del mar previsto en diferentes islas del Caribe, asociado con distintas trayectorias de concentración de gases de efecto invernadero21. La región del Caribe estará sometida a uno de los mayores índices futuros de aumento en el nivel del mar en el planeta, debido a su situación ecuatorial.22
Figura 1: Proyecciones de aumento del nivel del mar en las islas del Caribe.
Fuente: Climate Change Projections for the Caribbean and Implications for Air and Sea Ports UNCTAD National Workshop “Climate Change Impacts & Adaptation for Coastal Transport Infrastructure in Caribbean SIDS” Kingston, Jamaica May 30 – June 1, 2017.
El aumento del nivel del mar tiene importantes implicaciones para el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras del Caribe. A largo plazo, provocará problemas como la contaminación de las fuentes de agua subterránea por la intrusión de agua salina, lo que afectará al suministro de agua; el aumento de tormentas intensas; y efectos ecológicos en los manglares, los corales y las playas, lo que provocará la interrupción de los ciclos de reproducción de los peces y las zonas de anidación de las tortugas. El aumento del nivel del mar también incrementa la erosión de las costas, afectando en gran medida a las infraestructuras costeras, con costos añadidos por las medidas de mitigación necesarias para proteger las estructuras. En resumen, esto tendría un gran impacto en los asentamientos costeros que podría eventualmente forzar el desplazamiento humano.
El Caribe es la región más dependiente del turismo en el mundo, ya que el sector representa aproximadamente el 14.8% del PIB, el 13.4% del empleo, el 12.3% de la inversión extranjera directa y el 20% de las exportaciones totales de la región al resto del mundo. El Caribe es también el destino número uno de la industria de cruceros, con más del 30% del tráfico total de cruceros23. Sin embargo, el producto turístico de la región depende en gran medida del característico sol, mar y arena y, como tal, los efectos ecológicos del aumento del nivel del mar afectarán directamente a esta fuente de sustento de sus economías. Por ejemplo, más del 70% de la infraestructura hotelera del pequeño estado insular de Barbados se encuentra a menos de 250 metros de la línea de pleamar. Los daños y la pérdida de infraestructura costera por el aumento del nivel del mar son un factor de riesgo importante para los ingresos del turismo.
La figura 2 destaca los riesgos de infraestructura asociados con el aumento del nivel del mar, tal y como se observó en Jamaica en 2004, cuando el huracán Iván provocó mareas de tempestad y la consiguiente inundación de la autopista costera Norman Manley, haciendo inaccesible el aeropuerto de la ciudad. Esto es solamente un ejemplo de los múltiples problemas que enfrentarían la gran mayoría de las infraestructuras costeras del Caribe.
Figura 2: Principales factores de riesgo para el puerto de Kingston y el aeropuerto internacional Norman Manley.
Fuente: Climate Change Projections for the Caribbean and Implications for Air and Sea Ports UNCTAD National Workshop” Climate Change Impacts & Adaptation for Coastal Transport Infrastructure in Caribbean SIDS” Kingston, Jamaica May 30 – June 1, 2017.[2]
Además, los costos económicos derivados de los impactos en las infraestructuras turísticas serán elevados. Por ejemplo, se calcula que, solo en Trinidad y Tobago, estos costos ascenderán a entre 1,300 y 4,800 millones de dólares en 2080, principalmente por los costos asociados a la reconstrucción de los complejos turísticos. En Barbados, la reducción del valor de las propiedades debido a la pérdida de playas y servicios, se estima entre 850 y 860 millones de dólares anuales de aquí a 2080. Una estimación de la infraestructura de protección contra la erosión costera necesaria para 19 grandes ciudades del Caribe, que incluye aproximadamente 300 km de diques, se valoró en 1,200 millones de dólares, con costos de mantenimiento de 111 millones de dólares anuales.24
Por último, los costos e impactos para las comunidades costeras serán generalizados. Se prevé que los desplazamientos de poblaciones en Haití, Trinidad y Tobago, Guyana y Jamaica sean especialmente elevados. El costo previsto del desplazamiento de la población en Haití se estima entre 1,800 y 4,300 millones de dólares en 2050. Del mismo modo, se calcula que los costos por la pérdida de tierras agrícolas y las restricciones de terreno debidas al aumento del nivel del mar ascenderán a 700 millones de dólares para mediados de siglo25. Esto dejará a poblaciones enteras sin medios de subsistencia, sin hogar y con un alto riesgo de desplazamiento. Esto podría conllevar a patrones de migración a escalas sin precedentes.
20 https://www.mona.uwi.edu/physics/sites/default/files/physics/uploads/10_CCAndSea%20Level%20Rise.pdf
21 https://unctad.org/system/files/non-official-document/LNurse_UWI_JAMWorkshop_p02_en.pdf
22 https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/undp88.pdf
23 Keith Nurse and Danielle Edwards, Climate Impact and Action: The Travel and Tourism Industry in the Caribbean and Small Island Developing States, Sustainable Futures Policy Brief, número 3, January 2019.
https://uwi.edu/salises-mona/sites/salises-mona/files/Policy%20Brief%20PDF/SALISES-PolicyBriefJan2019-Issue3_0.pdf
24 https://www.mona.uwi.edu/physics/sites/default/files/physics/uploads/10_CCAndSea%20Level%20Rise.pdf
25 https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/undp88.pdf
Tania Miranda
Tania Miranda es la Directora de Política y Participación de las Partes Interesadas del Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático del Instituto de las Américas. Tiene más de 6 años de experiencia con múltiples agencias gubernamentales mexicanas a nivel federal, incluyendo la Secretaría de Relaciones Exteriores, ProMéxico y la Embajada de México en Washington DC. Antes del Instituto, Tania trabajó como Analista de Inversiones y Comercio en el Consulado de México en Nueva York, enfocándose en la promoción del Tratado Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), así como proyectos relacionados con energía, infraestructura y turismo. También trabajó en proyectos energéticos para el gobierno de Kuwait en México. Tania estudió una Licenciatura en Economía con especialización en Relaciones Internacionales en la Universidad del Sur de California (USC), donde se graduó Magna Cum Laude, y una Maestría en Ciencias en Política Energética y Clima de la Universidad Johns Hopkins. Ha publicado una serie de artículos de investigación y opinión sobre el sector energético en México y es coautora de un libro publicado titulado We Are North America.
Esta iniciativa se esfuerza por catalizar el liderazgo climático entre el sector privado y los gobiernos subnacionales en América Latina, para promover el crecimiento sostenible, abordar el cambio climático y minimizar los impactos ambientales en la región.
Establecido en 1981, el Instituto de las Américas es una institución interamericana independiente y apartidista, dedicada a fomentar la reforma social y económica en las Américas, ampliando la comunicación y fortaleciendo las relaciones políticas y económicas entre países de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá. Para mayor información por favor visite:: https://iamericas.org